Vamos a abrir una serie de entradas relativas a una insignia, que durante muchísimo tiempo se ha considerado la "hermana pobre" de la militaria alemana, pero que poco a poco está empezando a tomarse en consideración, comenzando incluso a cotizarse cada vez más. Se trata de la insignia de miembro del partido o Parteiabzeichen. Esta insignia también podemos encontrarla también como Mitgliedsabzeichen (literalmente, insignia de miembro)
Para estudiar esta insignia, los expertos han subdividido en tres los períodos, que serían: Temprano, pre-RZM o de Transición y Post-RZM.
El período temprano comprendería desde la creación del partido (1920) hasta 1929-1933: En este período, con la adopción de la esvástica como símbolo del partido nazi, se empezó a diseñar una "identificación" como miembro del partido. Hay que tener en cuenta que en estos tiempos, los miembros del partido nazi no eran muy numerosos, por lo que estas insignias se crearon en pequeños talleres, joyerías y unas pocas empresas especializadas en el diseño de este tipo de insignias, por lo que la variedad de tamaños, tipos de letras, etc. fue muy variada
En su inicio, estas insignias no se marcaban pero poco a poco, por mediación del partido, que empezó a controlar todo lo relacionado con su imagen, empezó a grabarse, tanto en la parte posterior como en la base de la aguja el texto "Ges.Gesch", que es la abreviatura de 'gesetzlich geschützt' y que su traducción es "protegido por la ley"
El período de transición o pre-rzm estaría comprendido entre 1929 a 1933 hasta 1935. Hay expertos que ponen fecha de inicio en 1929, que es cuando se creó, por parte del partido nazi del RZM, que es la abreviatura de Reichszeugmeisterei, y que su traducción sería algo como Oficina de Control del Reich
Como se puede observar, la Alemania nazi era muy propensa a utilizar abreviaturas, y las vamos a ver continuamente en la militaria de este período.
Este organismo se encargó de organizar y controlar qué se fabricaba en nombre del partido, y lo que es más importante, quien podía fabricarlo. (hasta esta fecha, cualquiera podía pedir que le fabricaran productos del tercer reich).
Por tanto, se hizo una clasificación de productos (los numeraron del M1 al M9, dependiendo del tipo de producto que fuera, siendo M1 el que se encargaba de las insignias metálicas), y se solicitó que las empresas que quisieran fabricar productos del partido nazi se apuntaran, aunque ellos tenían la posibilidad de aceptar o no dicha solicitud. Además se exigía una calidad, tipografía, etc. aunque luego veremos que a veces se lo saltaban, pero no fue raro que se le quitara la licencia a fabricantes de insignias por no tener la calidad suficiente en sus productos o por causas étnicas.
A partir de esta fecha, se obligó a que las insignias tuvieran el marcaje del fabricante. Se les asignaba un número, en el caso de las insignias. En el caso de las insignias de partido, esto se llevó a cabo a rajatabla, pero en otros productos como insignias de combate, fue bastante común encontrar insignias con marcaje de fabricante como otras sin marcaje, incluso del mismo fabricante. Esto ha dificultado muchísimo a los coleccionistas el poder identificar de forma correcta copias falsas de estos productos.
Este período se caracteriza porque las insignias todavía conservan rasgos del período anterior, pero intentando adaptarse al nuevo. Esto hace que no sea raro que veamos marcajes dobles (Tanto el Ges.Gesch como el de fabricante)
En este caso, se puede observar que en la parte superior aparece el logo del RZM (siempre es una R y una Z, con la M en la parte inferior, siendo rodeada por un círculo concéntrico como es este caso, como por dos.
Aparece también el marcaje del fabricante (31) que corresponde al fabricante Karl Pfohl, de Pforzheim. En la parte inferior, aparece aún el texto "Ges.Gesch."
Período Post-RZM: Aquí, los requisitos del RZM debían de ser cumplidos a rajatabla, bajo riesgo de quitarle la licencia. Es verdad que se pueden ver ligeras variaciones, dependiendo del fabricante, pero por regla general, ya hay una uniformidad en el diseño, que no hubo en las épocas anteriores.
En este caso, el marcaje de fabricante siempre va precedido por el tipo de licencia, que como dijimos, para las insignias metálicas de partido siempre era el M1 (aunque después se verá que hubo una excepción, que algunos atribuyen a una prueba, pero que se puso en producción, y tiene el texto M9), con una barra, y el marcaje asignado al fabricante.
Hubo cientos de fabricantes en este período, aunque algunos fueron muchos más productivos que otros, pudiendo encontrar muchas insignias de alguno de ellos y siendo muy escasas, y por tanto, demandadas por los coleccionistas, los de otros.
Como hemos visto, los enganches habituales de este tipo de insignias fue una simple aguja, cuya base va soldada a la base de la insignia, aunque hay otros tipos de forma de llevarlas. la más habitual es la de botón, en la que el enganche se podía meter en el ojal (sin tener que perforar el traje)
En otros casos, y esto sucedió sobre todo en las insignias de final del tercer reich, en el que la calidad de estas insignias bajó por la escasez de materiales primas, comenzando a utilizar metales pobres, como el zinc, y en este caso, también se utilizó la forma de enganche de la aguja, en la propia base
En otras entradas comenzaremos a analizar tanto ejemplos de estos períodos como los fabricantes que fueron fabricando en estos períodos y como identificarlos
No hay comentarios:
Publicar un comentario